Lic. Pablo Iturrieta

lunes, 12 de septiembre de 2011

Programa Analítico

Es indispensable que en su formación inicial los futuros docentes se enfrenten a la complejidad del proceso de enseñanza entendido como objeto de estudio de la Didáctica. Por ello, se propone un análisis riguroso de sus fundamentos y un acercamiento al estado actual del desarrollo de la disciplina, a sus controversias y conflictos teóricos, a las diferentes perspectivas en cuanto a la relación teoría – práctica, al currículum y al diseño y orientaciones de la enseñanza.

OBJETIVOS

Se espera que el estudiante:

  • Desarrolle una visión analítica y totalizadora que considere la complejidad de los procesos de enseñanza.
  • Analice e identifique los supuestos, principios básicos y fundamentos de los distintos modelos de enseñanza, corrientes teóricas en didáctica, y concepciones sobre el currículum.
  • Conozca y analice distintos modelos de programación de la enseñanza, sus componentes y criterios para la selección y organización de contenidos y actividades.
  • Reflexione sobre las condiciones y variables de la enseñanza escolarizada de adolescentes y jóvenes en la actualidad considerando dimensiones políticas, sociales, culturales y pedagógicas.
  • Relacione reflexivamente los conceptos utilizados y estudiados con referentes empíricos de su propia biografía escolar y de las experiencias actuales en el ámbito escolar

CONTENIDOS

Los Profesores, la Enseñanza y la Didáctica.

La enseñanza: conceptualizaciones, supuestos, enfoques históricos, problemas y tendencias actuales. Orientaciones conductistas y de tecnología instruccional; constructivistas y humanistas. Modelos u orientaciones generales: la enseñanza entendida como instrucción y la enseñanza entendida como guía.

La Didáctica como disciplina y sus problemáticas actuales. Complejidad y multirreferencialidad teórica en la construcción del conocimiento didáctico. Relaciones entre la teoría y las prácticas de enseñanza: linealidad o complementariedad. Didáctica General y Didácticas Específicas. Didáctica de las Ciencias Sociales. Didáctica de la Historia

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Asprelli, M. C. (2010) La Didáctica en la Formación Docente. Rosario. Homo Sapiens Ediciones. Cáp 1.

Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Santillana. Buenos Aires. Cáp. 1

Feldman, D. (1999) Ayudar a enseñar. Buenos Aires, AIQUE. Cáp. 3

Feldman, D. (2010) Didáctica General. Aportes para el Desarrollo Curricular. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación. Cáp. 2

Freire, P. (2007) Pedagogía del Oprimido. México. Siglo XXI. Cáp. 2


Los Profesores y el Currículum

Concepciones y perspectivas teóricas para el estudio del currículum: como prescripción o como realización educativa de la escuela. Currículum oculto y nulo.

Las dimensiones sociales de determinación curricular: procesos de diseño y niveles de especificación curricular. El Diseño Curricular de la Educación Secundaria. La Historia como asignatura escolar.

El currículum como espacio dimensional del docente y base para la programación de la enseñanza. La transposición didáctica. Cultura Escolar. El problema de la representación del conocimiento. Componentes y fuentes del contenido escolar. Criterios de selección, jerarquización y organización de los contenidos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Dussel, I. (2007). El currículum: aproximaciones para definir qué debe enseñar la escuela hoy. Fascículo 7. Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Buenos Aires.

Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998) El ABC de la tarea docente: Currículo y enseñanza. Buenos Aires. Aiqué. Cáp. 1 "La construcción social del contenido a enseñar"


Los Profesores, la programación y la enseñanza.

Decisiones implicadas en el proceso de programación. Estilos de la programación didáctica. Los componentes del diseño de enseñanza: objetivos, contenidos, estrategias, actividades, evaluación.

Métodos de Enseñanza: métodos para la asimilación de conocimientos y el desarrollo cognitivo (inductivos, de instrucción, de flexibilidad cognitiva y cambio conceptual); métodos para la acción práctica en distintos contextos (estudios de casos, solución de problemas, proyectos); métodos para el entrenamiento y el desarrollo de habilidades operativas; métodos para el desarrollo personal.

Uso de recursos y tecnologías educativas. La cultura digital. Inclusión de las TICs en la enseñanza y en la escuela. El modelo 1:1 en la enseñanza (una computadora por alumno)

La evaluación de los aprendizajes. Concepto y funciones. Los momentos del proceso de evaluación. Criterios e instrumentos de evaluación.

La clase escolar: procesos de comunicación, proceso grupal, organización del espacio, distribución del tiempo, clima psicosocial, estructura de poder, los conflictos en la vida de la clase.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Camilloni, A. y otros (1997) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires, Paidós. Cáp. La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos que los integran

Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Santillana. Buenos Aires. Cáps. 4 a 10

Dussel, I. (2011) Aprender y Enseñar en la cultura digital. VII Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires. Santillana. Cáp. 1

Gomel, A. Modelos 1 a 1 e inclusión de tecnologías en la escuela: sobre la posibilidad de cambiar la práctica. Portal Educ.ar. En

http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/recursos/articulos/inclusion_tecnologias_en_la_escuela.pdf

Medaura, O. (2007) Una Didáctica para un Profesor Diferente. Buenos Aires. Lumen. Cáp. 7


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bernstein, B. (1990) Poder, Comunicación y Conciencia. Sociología de la transmisión cultural. El Roure Editorial, Barcelona.

Bourdieu, P. (1990) Principios para una reflexión sobre los contenidos de la enseñanza. En Revista de Educación, Nro. 292

Bruner, J. (1987) La importancia de la educación. Buenos Aires, Paidós.

Bruner, J. (1997) La educación, puerta de la cultura. Barcelona, Aprendizaje Visor.

Camilloni, A. (1994) Pensar, Descubrir y Aprender. Propuesta Didáctica y Actividades para las Ciencias Sociales. Aique. Buenos Aires.

Camilloni, A. y otros. (2007) El saber didáctico. Buenos Aires. Paidós

Chadwick, C. (1992) Tecnología educacional para docentes. Buenos Aires, Paidós.

Doyle, W. (1995) El currículum en la enseñanza. Buenos Aires. Revista del IICE, Nº 6, Año IV.

Edwards, V. (1997) Las formas del conocimiento en el aula. En Rockwell, E. La escuela cotidiana. México. Fondo de Cultura Económica.

Egan, K. (2000) Mentes educadas. Bs. As. Paidós

Eggen, P. y Kauchak, D. (1999) Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Brasil. Fondo de Cultura Económica.

Feldman, D. (1999) Ayudar a enseñar. Buenos Aires, AIQUE.

Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1999) Enfoques de enseñanza. Buenos Aires, Amorrortu,

Finocchio, S. (1993) Enseñar Ciencias Sociales. Troquel Educación. Buenos Aires.

Freire, P. (2008) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires. Ed. Siglo XXI.

González, A. (2000) Andamiajes para la Enseñanza de la Historia. Lugar Editorial. Buenos Aires.

Gvirtz, S. y Palamidessi. M. (1998) El ABC de la tarea docente. Aique. Buenos Aires.

Litwin, E. (2005) Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires. Amorrortu.

Moroni, G., Andina, A. y Mastropierro, M. C. (1990) Ciencias Sociales y su Didáctica. Humanitas. Buenos Aires.

Pineau, P. Dussel, I. y Caruso, M. (2001) La escuela como máquina de educar. Buenos Aires. Paidós.

Skinner, J. (1970) Tecnología de la enseñanza. Barcelona. Labor

Souto, M. (1993) Hacia una didáctica de lo grupal. Bs. As. Miño y Dávila Editores.

Tyler, R. (1974) Principios básicos del currículo. Buenos Aires, Troquel.

Zabalza, M. A. (1995) Diseño y desarrollo curricular. Madrid. Narcea.


MARCO METODOLÓGICO

Los contenidos de este espacio curricular se desarrollarán en clases teóricas y teórico – prácticas, y la estrategia diseñada imagina diferentes momentos que deben converger y que son de trabajo complementario:

1.- Momentos de trabajo teórico:

Tendrán por finalidad la comunicación y la discusión sobre los distintos enfoques y marcos teóricos considerados relevantes. Están centrados en el abordaje teórico de los contenidos, la inclusión de un vocabulario técnico preciso, y el análisis sistemático de la bibliografía para una apropiación crítica de los saberes. Pero además, se dará importancia en estos espacios a la articulación entre la teoría y la práctica, ya que pretende ser un lugar donde se compartan las experiencias, se disipen dudas y se reflexionan sobre los distintos problemas educativos.

2.- Momentos teórico – prácticos de análisis, reflexión y debate

Supone la apertura de ámbitos de discusión y debate sobre la realidad educativa, la figura del docente, las problemáticas de la enseñanza en general y de los jóvenes en el proceso de escolarización en particular.

Para ello, tomando como base y marco los aportes de las herramientas conceptuales utilizadas, se promoverán espacios de trabajo, en subgrupos o en forma de plenario, que favorezcan la aparición de la voz de los estudiantes a partir de debates sobre un tema, análisis de casos, reflexiones sobre la práctica y la experiencia, ejemplificaciones de los conceptos estudiados, etc. El abordaje de este ámbito será enriquecido a partir de la articulación crítica y reflexiva con la experiencia de otros espacios curriculares.

Asimismo, se propondrá la realización de un Trabajo Práctico de indagación sobre las TICs y la Enseñanza, y el Modelo 1:1 (una computadora por alumno). La idea es que los estudiantes analicen críticamente y puedan registrar sistemáticamente información sobre este tema, que es primordial en las políticas educativas actuales en las escuelas de Educación Secundaria, revisando diferentes bibliografías y sitios o recursos web (por ejemplo, los desarrollos existentes sobre el Programa Conectar Igualdad, del Ministerio de Educación de la Nación)

3.- Instancias de trabajo personal

Es una parte de vital importancia en el proceso de aprendizaje. No sólo en la construcción de conocimientos, sino en lo referente a la lectura de la bibliografía, la realización de trabajos prácticos y evaluaciones y la búsqueda permanente por enriquecer la propia formación. Es muy importante el abordaje sistemático y a conciencia de la bibliografía para poder acercarse a un marco teórico que sustente el análisis de la realidad y permita reelaborar la práctica como una acción reflexiva.


EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN

Desde el enfoque abordado por este proyecto, la evaluación se considera un proceso constitutivo del aprendizaje de los alumnos en estrecha relación con las decisiones sobre la enseñanza. Por ello, el proceso evaluador no es tomado como juzgamiento definitivo y dogmático, sino como una oportunidad para promover una permanente reflexión sobre logros y obstáculos en el desarrollo de la tarea.

Esto significa que la evaluación no puede ser entendida como una parte meramente formal del proyecto, reducida a la obtención de calificaciones. La misma debe ser incorporada como actividad constante, sistema y rigurosa en el análisis del proceso de aprendizaje

En tal sentido se evaluarán las producciones escritas que quedan como saldo del aprendizaje, pero no solo éstas; sino también la calidad del proceso de trabajo que se desarrolla en los espacios propuestos. El cuidado y la rigurosidad hacia el encuadre de la tarea, la asistencia, el compromiso con la lectura, la participación y los aportes a la reflexión colectiva, son considerados indicios positivos de la marcha del trabajo.

Criterios de evaluación

Vinculación crítica y multicausal entre teoría y práctica.

Análisis de variables pedagógicas, históricas, sociales y políticas que contextualizan la tarea de enseñanza.

Utilización adecuada de categorías conceptuales y de terminología especifica.

Expresión oral y escrita coherente, fluida y rigurosa desde el punto de vista académico y disciplinar

Lectura y uso adecuado de la bibliografía

Modalidad de evaluación:

Evaluación de proceso: Contemplará la evolución individual en los abordajes conceptuales, bibliográficos y analíticos de los problemas planteados, así como el proceso de trabajo grupal y el compromiso con la tarea. Serán indicadores de este proceso la participación y los aportes en los Espacios teórico – prácticos de análisis, reflexión y debate

Evaluación de producto: Se tomarán 2 exámenes parciales, con sus correspondientes recuperatorios.

Primer Parcial: Sera a mediados de la cursada con modalidad individual y presencial. En el mismo se evaluará de manera conceptual sobre los contenidos abordados y la bibliografía utilizada.

Segundo Parcial: Tendrá carácter integrador y se realizará al final de la cursada. En el mismo se evaluarán conceptualmente y de manera integrada los contenidos trabajados en el cuatrimestre.

Calificación:

Si el estudiante obtuviera en un parcial una nota inferior a 7 (siete) tiene derecho a un examen recuperatorio, para no perder la acreditación por promoción directa.

Si la calificación de un parcial es de 7 (siete) puntos o más, se encuentra aprobado y en condiciones de promoción directa

Las calificaciones parciales se promedian y con la consideración de las evaluaciones de proceso se obtiene la Nota Final

Acreditación:

Para la aprobación de este espacio curricular se considerarán dos modalidades:

Promoción Directa. Condiciones mínimas

Cursar el espacio en condición de Regular con mínimo del 75% de asistencia

Aprobar los dos exámenes parciales o sus respectivos recuperatorios.

Nota final no menor a 7(siete).

Promoción con Examen Final. Condiciones mínimas

Cursar el espacio en condición de Regular con mínimo del 75% de asistencia

Aprobar los dos exámenes parciales o sus respectivos recuperatorios.

Nota final entre 6 (seis) y 4 (cuatro).

Si el alumno obtuviera una nota final inferior a 4 (cuatro) deberá recursar este espacio curricular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario